5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo estable, evitando desplazamientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo forzada.



Se conocen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del mas info tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar empujar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire transite de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, ubica una mano en la sección alta del torso y otra en la sección de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el control del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page